"Lo que vemos y lo que nos mira"


Esmeralda y Paraguay, Buenos Aires.
Vivo en Buenos Aires. No es simplemente un dato autobiográfico, es un antecedente relevante en el trabajo que presento. Vivencias, percepciones, extrañamientos, comparaciones fueron en pos de la creación de una nueva obra. Descubrir la ciudad desde una posición externa, la sensación de no ser capaz de abstraerme y mirar desde fuera, sino estar inserta en algo indominable. La espacialidad (veredas angostas, gente pegada) hace difícil concentrarse en el entorno y hace dar cuenta de la necesidad de detenerse a observar, de encontrar referencias en el espacio.

Es complicado hacer arte en un lugar que te es ajeno cuando tu obra depende tanto de un público al cual no conoces. Sobretodo salir por primera vez a la ciudad con algo concreto esperando reacciones o resultados. A pocos meses de haber llegado, y no por paranoia sino pr la inevitable sensación de extrañeza e infimidad que se siente frente a una ciudad demasiado potente e inabarcable, notaba que era más bien Buenos Aires la que me miraba.

La reflexión en torno al uso de la ciudad,-de sus espacios cotidianos de tránsito- y la aparente opacidad de los lugares que solemos transitar, me ha conducido a descubrir una suerte de apatía, timidez o indiferencia por parte de quienes los usamos; una individualidad que entorpece nuestra auto identificación con el espacio. La ciudad se vuelve obvia; la transitamos y no la vivimos.

“Lo que vemos y lo que nos mira” surgió de esta inquietud por lograr traducir un sistema de trabajo a un nuevo soporte (la nueva ciudad), como un ejercicio de observación de un público desconocido y como un primer acercamiento (un tanto tímido) a la intervención de la ciudad, evidenciándose la distancia entre las expectativas de obra y los resultados o reacciones del espectador que se enfrenta casualmente a una obra prácticamente transparente en términos de escala.

En cada esquina del cruce entre las calles Paraguay y Esmeralda, puse fotos de la esquina que estaba justo al frente. El recurso de repetición o de pseudo-espejo lo había usado ya en "Escuela Blanca y Radiante". Mostrar lo que ya estamos viendo para apuntar o dirigir la vista a un lugar específico. Sobre las fotos (montadas en los postes y de 15 x 30 cm aprox.) puse un plástico termoformado con la frase "Lo que vemos" / "y lo que nos mira", título de un libro de Georges Didi-Huberman.

Prácticamente no pasó nada. Pero estuvo bueno para romper el hielo.


No hay comentarios.: