(FOTOGRAFÍAS PENDIENTES)
“Arte es no lo que el artista hace sino lo que él destaca, identifica, denota y connota” (Marina Vaizei, "Christo") . El valor de la obra está en poder hacernos conscientes de algo exterior a lo que vemos. Las escenas que son parte de nuestra cotidianeidad son las que el arte debe de adueñarse con el fin de lograr conexiones entre la obra y el espectador, y un aporte bilateral desde la una hacia el otro.
Se podría decir que en "Frágil" convertí en obra la observación hecha en la "Obra por encargo" que mostré antes. Como decía, mi acercamiento al tema de la basura fue espacial antes que crítico. Estos montones de bolsas que achicaban todavía más las veredas y que convivían todas las noches con la ciudad, armaban una imagen que parecía ser muy cotidiana pero que era nueva en mi cabeza.
Quize darle una vuelta y un sello personal a lo que para mi era un Ready Made bien made. Nuevamente tanteando terreno en la ciudad, la intervención fue todavía más invisible que "Lo que vemos y lo que nos mira", pero no por eso más tímida.
Centro de Buenos Aires. 2005.
Serigrafía sobre bolsa de basura y globos negros.
Una bolsa rellena de globos y serigrafiada con una imágen de "frágil" (la copita) es instalada en la calle junto con el resto de las bolsas de basura. La obra se mimetiza con el contexto y es "descubierta" por un espectador muy específico (cartoneros, basureros y con suerte uno que otro transeúnte; un niño que para mí pasó inadvertido hasta que lo vi cruzar la calle con un globo negro en la mano). El juego es con las percepciones, el estorbo de las bolsas en la vereda, el peso (que puede engañar o descolocar), la inutilidad, la molestia, la invisibilidad de la obra. Una imágen poética por la sutileza de su contradicción, y escultórica desde su origen.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario